Presentación
Este seminario ofrece una introducción teórico-práctica a la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE), con un enfoque específico en el trabajo con personas que presentan dependencia emocional y sus parejas. A partir del modelo del apego y el trabajo con la experiencia emocional, exploraremos cómo abordar desde la TFE, las dinámicas intensas de búsqueda de validación, miedo al abandono y fusión emocional que suelen caracterizar estos vínculos.
El curso te permitirá comprender las raíces relacionales de la dependencia emocional y las dinámicas entre la persona con estilo dependiente y su pareja desde una mirada compasiva, y te proporcionará herramientas para guiar a las parejas hacia una relación más segura y equilibrada.
Contenidos del seminario
- El apego y la dependencia emocional. La dependencia emocional como expresión de un apego ansioso o hiperactivado. Cómo se forma este patrón: historias de apego inconsistente, miedo al abandono y necesidad intensa de conexión. El impacto del estrés relacional en personas dependientes y en sus parejas.
- Fundamentos de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE). La TFE como modelo experiencial y sistémico basado en la teoría del apego. Cómo trabajar con emociones intensas y con patrones de interacción rígidos en la pareja. Introducción a los principios que guían el cambio terapéutico en TFE.
- El proceso terapéutico en TFE. Etapas del tratamiento: de-escalada del ciclo negativo, acceso a la emoción vulnerable y creación de nuevos encuentros. Cómo acompañar a personas con dependencia emocional a reconocer sus miedos y necesidades sin invalidarlos ni reforzarlos.
- El “Tango” de la TFE. Organización de la sesión en cinco pasos. Cómo trabajar paso a paso con parejas donde una parte demanda y la otra se retira. Intervenciones específicas cuando el miedo al abandono domina la dinámica.
- La/el terapeuta como figura de apego y co-regulación emocional. La importancia de la sintonía empática y la validación emocional con personas dependientes. Cómo generar seguridad sin fomentar la fusión ni la sobredependencia. Crear alianza con ambos miembros de la pareja sin polarizarse.
- Ciclos negativos de interacción y patrones de fusión-retirada. Identificación del ciclo típico en parejas donde uno de los miembros muestra dependencia emocional: protesta emocional, búsqueda intensa de contacto y validación, frente a una respuesta de cierre, defensa o evitación afectiva por parte de la pareja. Comprensión del ciclo como un sistema mantenido por ambos, no como el resultado del problema de uno solo. El patrón se sostiene por las estrategias de desconexión de ambos, aunque se expresen de forma diferente. Cómo ayudar a la pareja a mirar el ciclo desde fuera: sin patologizar a la parte que más protesta ni demonizar a la que se protege retirándose.Desarrollo de una mirada compasiva y relacional sobre el sufrimiento compartido, como base para la co-regulación emocional y la construcción de un vínculo más seguro.
- Emociones primarias y secundarias en la dependencia emocional. Diferenciar entre la emoción reactiva (ansiedad, ira, desesperación, entumecimiento o bloqueo) y la emoción vulnerable (soledad, miedo al abandono, sensación de no valer).Técnicas para acceder a la emoción profunda y generar conciencia emocional
- Encuentros emocionales: momentos de conexión transformadora. Cómo preparar a cada miembro de la pareja para conectar y expresar sus temores y necesidades. Guía para que la pareja pueda responder desde la empatía y no desde la defensa. Cómo manejar la falta de resonancia emocional en el otro sin invalidar la experiencia ni fomentar la desconexión.