Seminario

Cuando la separación no es la solución

180,00 

Inscríbete ahora

por Lola Fatás

Clases:
  • 13 de diciembre de 10:00 a 14:00 h (4 horas) y de 15:30 h a 17:30 h (2 horas).
Tutoría:
  • 13 de enero de 19:00 h a 21:00 h (2 horas).
Incluye 6 horas de seminario, 2 horas de tutoría con el profesor y la expedición del diploma de asistencia.

Presentación

Este seminario ofrece una introducción teórico-práctica a la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE), con un enfoque específico en el trabajo con personas que presentan dependencia emocional y sus parejas. A partir del modelo del apego y el trabajo con la experiencia emocional, exploraremos cómo abordar desde la TFE, las dinámicas intensas de búsqueda de validación, miedo al abandono y fusión emocional que suelen caracterizar estos vínculos.
El curso te permitirá comprender las raíces relacionales de la dependencia emocional y las dinámicas entre la persona con estilo dependiente y su pareja desde una mirada compasiva, y te proporcionará herramientas para guiar a las parejas hacia una relación más segura y equilibrada.

Contenidos del seminario

  1. El apego y la dependencia emocional. La dependencia emocional como expresión de un apego ansioso o hiperactivado. Cómo se forma este patrón: historias de apego inconsistente, miedo al abandono y necesidad intensa de conexión. El impacto del estrés relacional en personas dependientes y en sus parejas. 
  2. Fundamentos de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE). La TFE como modelo experiencial y sistémico basado en la teoría del apego. Cómo trabajar con emociones intensas y con patrones de interacción rígidos en la pareja. Introducción a los principios que guían el cambio terapéutico en TFE.
  3. El proceso terapéutico en TFE. Etapas del tratamiento: de-escalada del ciclo negativo, acceso a la emoción vulnerable y creación de nuevos encuentros. Cómo acompañar a personas con dependencia emocional a reconocer sus miedos y necesidades sin invalidarlos ni reforzarlos.
  4. El “Tango” de la TFE. Organización de la sesión en cinco pasos. Cómo trabajar paso a paso con parejas donde una parte demanda y la otra se retira. Intervenciones específicas cuando el miedo al abandono domina la dinámica.
  5. La/el terapeuta como figura de apego y co-regulación emocional. La importancia de la sintonía empática y la validación emocional con personas dependientes. Cómo generar seguridad sin fomentar la fusión ni la sobredependencia. Crear alianza con ambos miembros de la pareja sin polarizarse.
  6. Ciclos negativos de interacción y patrones de fusión-retirada. Identificación del ciclo típico en parejas donde uno de los miembros muestra dependencia emocional: protesta emocional, búsqueda intensa de contacto y validación, frente a una respuesta de cierre, defensa o evitación afectiva por parte de la pareja. Comprensión del ciclo como un sistema mantenido por ambos, no como el resultado del problema de uno solo. El patrón se sostiene por las estrategias de desconexión de ambos, aunque se expresen de forma diferente. Cómo ayudar a la pareja a mirar el ciclo desde fuera: sin patologizar a la parte que más protesta ni demonizar a la que se protege retirándose.Desarrollo de una mirada compasiva y relacional sobre el sufrimiento compartido, como base para la co-regulación emocional y la construcción de un vínculo más seguro.
  7. Emociones primarias y secundarias en la dependencia emocional. Diferenciar entre la emoción reactiva (ansiedad, ira, desesperación, entumecimiento o bloqueo) y la emoción vulnerable (soledad, miedo al abandono, sensación de no valer).Técnicas para acceder a la emoción profunda y generar conciencia emocional
  8. Encuentros emocionales: momentos de conexión transformadora. Cómo preparar a cada miembro de la pareja para conectar y expresar sus temores y necesidades. Guía para que la pareja pueda responder desde la empatía y no desde la defensa. Cómo manejar la falta de resonancia emocional en el otro sin invalidar la experiencia ni fomentar la desconexión.

Lola Fatás

La forma de enseñanza, las prácticas y los recursos puestos a disposición de los alumnos, hacen que la modalidad online se equipare en calidad al máster presencial.

Apostamos por una enseñanza dirigida a la práctica. Por ello, todas nuestras clases se componen de una exposición teórica y una puesta en práctica de lo aprendido. Para ello llevamos disponemos de:

No se realizan exámenes para la evaluación. Nuestra forma de valorar el aprendizaje del alumno es a través de la realización de las prácticas del máster. Para ello es necesario cumplir con las siguientes actividades:


Pasos a seguir

  1. Contactar con el Instituto de la Pareja llamando al +34 692 796 859 o escribiendo a formacion@ipareja.com.
  2. Una vez confirmada la existencia de plazas se mandará por correo electrónico el formulario de matrícula y el número de cuenta para hacer la reserva de la plaza.
  3. Rellenar y reenviar el formulario de matrícula junto con la fotocopia del DNI y el recibo de ingreso de 500 euros de reserva de la plaza.
  4. En ese momento el alumno recibirá la confirmación de haberse matriculado.

¿Qué sucede después del máster?

  • Te ofrecemos una sesión de tutoría gratuita para estudiar tu caso en particular y orientarte en el mundo laboral.
  • Te ofrecemos la posibilidad de hacer un “Training en terapia sexual y de pareja”, es decir, te ayudamos a poder obtener tus primeros pacientes y te tutorizamos cada una de las sesiones.
  • Te seguiremos mandando las ofertas de trabajo que nos llegan al Instituto de la pareja.
  • Te apoyaremos en tus proyectos en la medida de nuestras posibilidades.

La idea es que no te quedes solo en la teoría. Nuestro objetivo es brindarte de los conocimientos y la práctica que necesitas para lanzarte al mundo de la sexología y la terapia de pareja. Por eso, nos comprometemos con motivarte, acompañarte y apoyarte en todo aquello que podamos.

¿Qué sucede si no logro terminar el máster en el curso estipulado?

Puedes prorrogar el máster un curso más abonando el 40% de la matrícula. Se te guardarían todas las prácticas y trabajos realizados hasta el momento y se te darían 10 meses más para completarlo.

Si quieres informarte mejor o, simplemente, consultarnos tus dudas, puedes solicitar una tutoría personalizada con nosotros por teléfono o videoconferencia.