Contenidos:
- Naturaleza relacional del ser humano y conceptualización de la dependencia emocional
a. Vinculación afectiva como necesidad básica.
b. Dependencia emocional saludable vs. patológica. - La transición de las relaciones horizontales a las verticales:
a. Teoría del apego.
b. Teoría de los estilos parentales.
c. Transición de la dependencia funcional a la interdependencia adulta. - Trauma relacional y estilos vinculares disfuncionales
a. Tipos de trauma.
b. Cómo el trauma impacta la identidad, la regulación emocional y los vínculos.
c. La repetición inconsciente de patrones vinculares dañinos. - Dinámicas relacionales: del vínculo nutritivo al vínculo tóxico
a. Relaciones horizontales vs. relaciones verticales.
b. El «pegamento tóxico». - Marco conceptual e Intervención en dependencia patológica
a. Formulación del caso desde una perspectiva vincular y traumática.
b. Estrategias terapéuticas.
c. Intervenciones clínicas específicas.
Objetivos:
Al finalizar el seminario, los y las participantes serán capaces de:
- Diferenciar la dependencia emocional adaptativa de la dependencia patológica, comprendiendo la dimensión relacional inherente al ser humano desde una perspectiva evolutiva y psicológica.
- Analizar la influencia del entorno afectivo temprano, especialmente los estilos parentales y las figuras de apego, en la configuración de patrones vinculares a lo largo del ciclo vital.
- Comprender el impacto de las experiencias adversas tempranas, incluyendo trauma relacional y negligencia emocional, en la construcción de la identidad, la autoestima y la capacidad para establecer relaciones adultas saludables.
- Aplicar un marco clínico integrador para la evaluación e intervención de la dependencia patológica, incorporando herramientas prácticas, habilidades terapéuticas y estrategias específicas desde un enfoque centrado en la relación terapéutica, la regulación emocional y el fortalecimiento del yo adulto.