12ª edición Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja AL
Dirigido a psicólogos, psiquiatras y estudiantes del último curso de estas profesiones
100% Online con clases en directo y opción de ver en diferido
60 Créditos ECTS
Prácticas con pacientes reales: 500 horas
Profesores con experiencia clínica
Becas y descuentos disponibles
Apertura del plazo de inscripción a partir del 15 de enero de 2025 hasta el 29 de Septiembre de 2025 o hasta cubrir plazas.
Precio total del máster 2.900 €
¿Quieres inscribirte? Completa este formulario y asegura tu plaza:
📌 Recuerda: las plazas son limitadas y se asignan por orden de inscripción.
Available courses
150 € de descuento al completar tu matrícula con la modalidad de pago único
2.900 € - 2.750 €
¿Tienes dudas?

¿Tienes dudas?
- Precio total: 2.900 euros.
- Posibilidades de pago: en dos plazos de 1.450 euros o mensualidades de 240 euros más cuota de registro de 500 euros.
- 400 euros de descuento en pago único para matrículas realizadas antes del 22 de enero.
- 200 euros de descuento por inscripción temprana antes del 31 de marzo.
- 150 euros de descuento pagando en un solo plazo luego de la promoción (después del 22 de enero).
- 2 becas de familia numerosa: 500 euros.
- 10 becas estudiantes con residencia en países de América Latina de 500 euros.
Apertura del plazo de inscripción a partir del 15 de enero de 2025 hasta el 29 de Septiembre de 2025 o hasta cubrir plazas.
¿Dónde hacer un máster en terapia sexual?
El Instituto de la Pareja ofrece este máster 100 % online, lo que te permite cursarlo desde cualquier lugar de España o Latinoamérica. Nuestra plataforma elearning está disponible las 24 horas y cuenta con tutores expertos en sexología y terapia de pareja que te acompañan en todo momento.
¿Este máster incluye prácticas?
Sí, en el Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja tendrás la opción de participar como coterapeuta con pacientes reales en formato online y participar en el estudio de casos reales y desarrollo del tratamiento.
¿Qué duración tiene el máster?
La formación tiene una duración de 12 meses académicos, organizados en 60 ECTS. Cada módulo incluye contenido teórico, prácticas clínicas supervisadas y evaluaciones continuas. El acceso a la plataforma permanece abierto 18 meses desde la matriculación para que puedas repasar el material con calma.
¿A quién está dirigido?
Está dirigido a psicólogos, psiquiatras y estudiantes del último curso de estas profesiones que quieran especializarse en sexología clínica y terapia de pareja. También pueden inscribirse graduados en ciencias de la educación y profesionales de la psicopedagogía que deseen complementar su perfil con habilidades terapéuticas.
Política de Cancelaciones:
La Organización se reserva el derecho de suprimir y/o modificar fechas y lugares en caso de no contar con un mínimo de participantes. En estos casos se notificará a los participantes con anticipación, devolviéndoles, asimismo, íntegramente el dinero de la inscripción abonada Tiene derecho a desistir dentro de los 14 días posteriores a la formalización de la presente matrícula, y siempre y cuando no haya dado comienzo ya el máster. En caso de cancelación de la inscripción no se realizará ningún reembolso fuera de este supuesto. Tampoco se realizará ningún reembolso (ni total ni parcial) en caso de que el/la estudiante abandone el máster. Para ejercitar el derecho de desistimiento, puede enviarnos el Anexo a este
documento, al correo info@ipareja.com
El Instituto de la Pareja informa que en cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, Instituto de la Pareja informa que trataremos sus datos con la finalidad de gestionar su matriculación en el curso. Podrá acceder, corregir, eliminar y portar sus datos personales, así como oponerse y solicitar la limitación de los mismos.
Puede ejercitar sus derechos, así como obtener más información en info@ipareja.com.
La forma de enseñanza, las prácticas y los recursos puestos a disposición de los alumnos, hacen que la modalidad online se equipare en calidad al máster presencial.
Contenidos:
- ¿Qué es la sexología?
- ¿Cómo surge la sexología científica?
- La sexología en la actualidad
- ¿Qué es la sexología?
Objetivos:
- Conocer el origen y recorrido histórico de la sexología como ciencia.
- Conocer el impacto social de la sexología a lo largo de la historia.
Contenidos:
- Definición conceptos básicos:
- Sexo
- Género
- Sexualidad
- La diversidad sexual
- El desarrollo sexual humano
- El desarrollo sexual prenatal
- La evolución del desarrollo sexual
- Bowlby: la teoría del apego
- Mary Ainsworth: La “Situación extraña”
- Desarrollo sexual del bebé por etapas
- La menopausia y el climaterio
- La andropenia o andropausia
Objetivos:
En la asignatura “Desarrollo y Diversidad sexual” se definirán los conceptos básicos de sexo, género (y todos sus matices) y sexualidad. Una vez interiorizados tales conceptos, se procederá a explicar qué es la orientación sexual y los diferentes tipos de esta; y la diferencia entre orientación sexual e identidad sexual. Posteriormente seguiremos con la explicación de los diferentes fines que tiene la sexualidad y nos detendremos en la evolución del desarrollo sexual humano, empezando por la etapa de la vida intrauterina, pasando por las teorías de Bowlby y Mary Ainsworth, hasta llegar a la vejez.
Los objetivos del presente módulo son los siguientes:
- Interiorizar un lenguaje técnico y hacer uso de este en el ámbito terapéutico.
- Diferenciar los conceptos básicos que componen la base de la sexología.
- Saber detectar las diferentes etapas del desarrollo sexual del ser humano, centrándonos más en la etapa infantil.
- Detectar los diferentes tipos de apego.
- Tener un respaldo teórico para explicar los diferentes tipos de apego.
Contenidos:
- Exposición teórica de objetivos y modalidades del TFM.
- Conocimiento de las fases existentes en la elaboración del TFM.
- Búsqueda bibliográfica sobre el tema elegido para decidir el formato de TFM.
- Sesiones de seguimiento en la elaboración del TFM.
- Presentación del TFM ajustándose al formato científico.
- Exposición oral del TFM apoyándose en presentación PowerPoint.
Objetivos:
- Conocer las distintas modalidades de TFM que existen, y las características de cada uno.
- Poder profundizar en un tema sobre los contenidos del Máster, para convertirse en un auténtico especialista, a través de la localización y lectura de las investigaciones existentes sobre ese tema.
- Poder desarrollar el tema elegido para la investigación, elaborando un marco teórico.
- Según el tipo de TFM elegido se podrá adquirir el siguiente objetivo:
- Investigación: Poder avanzar en nuevas conclusiones sobre el tema, mediante investigar en una muestra concreta variables sobre la sexología y/o pareja, y relaciones que existan entre ellas.
- Revisión: Poder aportar una síntesis de las conclusiones existentes sobre investigaciones recientes del tema elegido.
- Programa: Poder elaborar un programa de intervención, con el diseño de las distintas sesiones, sobre sexología y/o pareja, demostrando la pericia terapéutica sobre el tema elegido.
Contenidos:
- ¿Qué es educar?
- La educación en sexualidad
- El contexto de la Educación en Sexualidad
- Educación formal e informal
- Resultados de la Educación sexual
- Modelos de Educación Sexual
- Propuestas prácticas
Objetivos:
- Reflexionar sobre la educación en sexualidad.
- Conocer los diferentes contextos de intervención.
- Tomar conciencia de los resultados empíricos de el ejercicio de la educación en sexualidad.
- Que los alumnos obtengan herramientas prácticas para poder participar y/o llevar a cabo sus propios programas de educación en sexualidad.
Contenidos:
- Introducción
- Más allá de las habilidades
- Habilidades en terapia de pareja y sexual
- Ejercicios prácticos
Objetivos:
- Conocer los elementos eficaces de las terapias que van más allá de las habilidades técnicas.
- Repasar habilidades básicas de la terapia.
- Enfatizar las habilidades más específicas a tener en cuenta en la terapia de pareja y sexual.
- Aplicar lo aprendido con ejemplos prácticos de interacciones en terapia.
- Favorecer un espacio de reflexión y autoevaluación.
Contenidos:
- Introducción a la terapia sexual.
- La respuesta sexual humana.
- Evaluación y diagnóstico de las disfunciones sexuales.
- La terapia sexual desde un enfoque cognitivo conductual.
- La terapia sexual desde otros paradigmas de la psicología.
- Ejercicios terapéuticos para utilizar en terapia sexual.
- El enfoque sensorial.
Objetivos:
- Entender los principios básicos de la terapia sexual.
- Conocer en profundidad conceptos de la sexología clínica.
- Conocer ejercicios prácticos para aplicar en terapia sexual.
Contenidos:
- Disfunciones sexuales en la fase de deseo
- Disfunciones sexuales en la fase de excitación
- Disfunciones sexuales en la fase orgásmica
- Relaciones sexuales con dolor
- Terapia sexual y cáncer en la mujer
- Casos prácticos
Objetivos:
- Conocer las principales disfunciones sexuales femeninas
- Saber hacer un diagnóstico diferencial
- Entender los mecanismos psicológicos subyacentes al origen y mantenimiento de la disfunción
- Poder realizar un tratamiento paso a paso adecuado a la dificultad sexual tanto en el ámbito de la pareja como a nivel individual
Contenidos:
- Disfunciones sexuales en la fase de deseo.
- Disfunciones sexuales en la fase de excitación.
- Disfunciones sexuales en la fase orgásmica.
- Relaciones sexuales con dolor.
- Situaciones especiales en terapia sexual.
- Casos clínicos.
Objetivos:
- Conocer las principales disfunciones sexuales masculinas.
- Saber hacer un diagnóstico diferencial.
- Entender los mecanismos psicológicos subyacentes al origen y mantenimiento de la disfunción.
- Poder realizar un tratamiento paso a paso adecuado a la dificultad sexual tanto en el ámbito de la pareja como a nivel individual.
Contenidos:
- Maltrato infantil.
- Qué es el maltrato infantil y los diferentes tipos.
- Las causas del maltrato infantil.
- Modelo Integral del maltrato infantil.
- El abuso sexual como un uso de poder.
- Falsas creencias sobre abuso sexual infantil y maltrato.
- Dinámica de la situación de abuso sexual infantil.
- Incidencia y prevalencia del abuso sexual infantil.
- Perfil de la víctima y el agresor de abuso sexual infantil.
- Detección e indicadores de abuso.
- Valoración de abuso sexual infantil.
- Pericial Psicológica y el análisis de la credibilidad del testimonio.
- Instrumentos de evaluación de la credibilidad del testimonio.
- Starement validity assessmente (SVA).
- Criteria-based content analiysis (CBCA).
- Limitaciones de la técnica.
- Consecuencias y secuelas emocionales de las víctimas de abuso sexual infantil.
- Tratamiento de abuso sexual infantil.
- Fases de la Intervención.
- Contenidos del tratamiento.
- Intervención con la familia.
- Programas de intervención.
- Prevención.
Objetivos:
El objetivo general de este módulo es dotar a los profesionales de los conocimientos necesarios para mejorar sus competencias ante la detección, valoración, intervención y prevención en casos de abuso sexual infantil.
Los objetivos más específicos son los siguientes:
- Definir el maltrato a la infancia y sus tipologías.
- Identificar el abuso sexual infantil como un maltrato a la infancia, conociendo los aspectos característicos que lo identifican.
- Conocer la tipología de las víctima y de los agresores de abuso sexual infantil.
- Ilustrar la incidencia del abuso sexual infantil dentro de la sociedad, clarificando los mitos erróneos que acompañan en ocasiones la percepción sobre esta realidad.
- Identificar los principales indicadores de detección asociados a un posible abuso sexual infantil.
- Analizar y conocer los modelos explicativos relacionados con el abuso sexual infantil.
- Conocer las diferentes conductas sexuales que se producen en el desarrollo evolutivo, así como disponer de criterios para valorar cuales son adecuadas y cuáles no.
- Conocer las herramientas básicas respecto a la valoración pericial psicológica de las víctimas de abuso sexual infantil.
- Dar a conocer la técnica S.V.A. (Análisis de la realidad de las declaraciones) para los casos de estudio de credibilidad en procedimientos de abuso.
- Reconocer los factores mediadores y las consecuencias físicas y psicológicas a corto, medio y largo plazo que pueden sufrir las víctimas de abuso sexual infantil.
- Fomentar estrategias de intervención en casos de menores víctimas, menores ofensores y sus familias de abuso sexual infantil.
- Fomentar estrategias de prevención en menores ante el abuso sexual infantil.
Contenidos:
- Definición de violencia
- Marco Juridico
- Factores de vulnerabilidad en la violencia de género
- factores socioculturales
- socialización femenina
- socialización masculina
- factores individuales y familiares
- Tipos de violencia
- física
- psicologica
- sexual
- economica
- simbólica o estructural
- Objetivo de la violencia de género
- Fases de la violencia
- Escalada de la violencia de género
- Mitos y creencias sobre violencia de género
- Funciones y efectos de los mitos
- Características psicosociales de la mujer maltratada
- Factores que favorecen el mantenimiento del maltrato
- Factores que dificultan pedir ayuda por parte de la mujer
- ¿Qué favorece el que la mujer pida ayuda?
- Efectos de los malos tratos en la salud de la mujer
- Consecuencias de la violencia sobre los menores
- Características del agresor
- Intervención con víctimas de violencia de género
- Protocolo de actuación Cavi Murcia
Objetivos:
- Adquisición de técnicas para una valoración de la situación como violencia de género, excluyendo otras problemáticas similares.
- Conocimiento de marco jurídico Internacional y Nacional.
- Intervención social y acompañamiento de la víctima de violencia de género, con la adquisición de técnicas y estrategias.
- Conocer e interiorizar nueva terminología para el trabajo paralelo en violencia de género.
- Dotar de información acerca de recursos institucionales y no institucionales para poner fin a la situación de maltrato.
Contenidos:
- La mente del Agr. Sexual:
- Neurobiología de la Conducta Sexual.
- Circuito neuronal de recompensa.
- Leyes del aprendizaje por refuerzo.
- Desarrollo moral de Kolhberg.
- Características psicológicas y sociales de los Agresores.
- Etiología de la Agresión Sexual:
- Factores Motivacionales:
- Dificultades para satisfacer el deseo sexual “normal”:
- Factores desencadenantes de la agresión:
- Factores que inhiben la agresión
- Modelos explicativos:
- Constructo del Multiphasic Sex Inventory
- Modelo Multicausal de Finkelhor
- Teoría de la Adicción Sexual (Carnes y Coleman)
- Tipologías de Agresores Sexuales:
- Tipología de Groth:
- El violador de hostilidad
- El violador de poder
- El violador sádico
- Tipología de Cohen:
- El violador de hostilidad
- El violador de poder
- El violador sádico
- Tipología de Groth:
- Evaluación de los Agresores:
- Evaluación forense: MSI (Multiphasic Sex Inventory)
- Evaluación terapéutica según Marshall y Barbaree
- Factores de riesgo y de protección ante la Reincidencia.
- Valoración del riesgo de reincidencia a través de la Guía SVR-20.
- Programas de tratamiento:
- Objetivos terapéuticos.
- Módulos terapéuticos.
- Factores asociados al buen pronóstico.
- Programas de tratamiento:
- Programa específico de tratamiento en Prisión:
- PCAS: Programa del Control de la Agresión Sexual.
- Parte 1: Evaluación pre y post (según el manual específico adjunto).
- Tratamiento
- Toma de conciencia:
- Mód. A1: Análisis de la historia personal.
- Mód. A2: Introducción a las distorsiones cognitivas.
- Mód. A3: Conciencia emocional.
- Mód. A4: Comportamientos violentos.
- Mód. A5: Mecanismos de defensa
- Tratamiento-B: Toma de control:
- Mód. B1: Empatía hacia la víctima.
- Mód. B0: Prevención de la recaída-I.
- Unidad 0.1: Proceso de recaída. Decisiones aparentemente irrelevantes.
- Unidad 0.2: Factores de riesgo y las señales para identificar los factores de riesgo.
- Unidad 0.3: Respuestas de enfrentamiento adaptadas.
- Mód. B2: Distorsiones cognitivas.
- Mód. B3: Estilo de vida positivo.
- Mód. B4: Educación sexual.
- Mód. B5: Modificación del impulso sexual.
- Mód. B0: Prevención de la recaída-II.
- Unidad 0.4: Contrato ante el fallo.
- Unidad 0.5: Efecto de la violación de la abstinencia. Problema de la gratificación inmediata.
- Unidad 0.6: Matriz de decisiones.
- Conocer la neurobiología de la conducta sexual, sus circuitos neuronales, y la consolidación de este tipo de conductas.
- Conocer las principales características psicológicas y sociales de los Agresores.
- Conocer la etiología de la Agresión Sexual y los principales modelos explicativos.
- Conocer las distintas tipologías de Agresores Sexuales, sus características y modo de actuación.
- Aprender a evaluar la conducta sexual desde el plano forense y el terapéutico.
- Conocer los principales factores de riesgo y de protección ante la reincidencia de la conducta sexual.
- Aprender a valorar el riesgo de reincidencia, usando la Guía SVR-20.
- Conocer los principales programas de tratamiento, sus objetivos, módulos terapéuticos y factores asociados al buen pronóstico
- Conocer el programa específico de tratamiento usado en las prisiones españolas, denominado PCAS (Programa del Control de la Agresión Sexual).
Objetivos:
Contenidos:
- Clasificación y epidemiología de las parafilias
- Evolución histórica del concepto de parafilia
- Las parafilias en los manuales de clasificación actuales
- Fantasías: marco conceptual e influencia en sistemas de clasificación
- Investigación en parafilias
- Estado actual de la investigación en parafilias
- Limitación de las parafilias
- Características clínicas y fisiopatología de las parafilias
- Sadismo sexual
- Agresores sexuales y Pedofilia
- Exhibicionismo
- Fetichismo
- Voyeurismo
- Frotteurismo
- Fenómenos relacionados con la autoidentificación
- Comorbilidad entre parafilias
- Evaluación e intervención en parafilias
- Evaluación inicial de la persona con parafilias
- Objetivos de tratamiento
- Procedimiento y marco de la intervención
- Técnicas psicológicas útiles en parafilias
- Introducción a farmacología en parafilias
Objetivos:
- Conocer la epidemiología y la clasificación de las parafilias.
- Conocer y adquirir habilidades para evaluar las características clínicas de las personas que presentan una parafilia y establecer un diagnóstico.
- Conocer y saber evaluar la comorbilidad de las parafilias con otros trastornos mentales y del comportamiento.
- Conocer y adquirir habilidades para la aplicación de intervenciones psicológicas para personas con parafilia.
- Adquirir habilidades y capacitación para intervenir en situaciones de crisis y urgencias en personas con parafilia.
Contenidos:
- Adicción al sexo: evaluación y diagnóstico.
- Valoración de la adicción al sexo ¿Realmente es un trastorno?
- El ciclo de la adicción sexual.
- Adicción al sexo y agresión sexual
- Adicción al sexo, pornografía e internet
- Tratamiento de la adicción al sexo
- Reflexión final sobre la adicción al sexo
Objetivos:
- Diferenciar entre una conducta sexual frecuente y una adicción sexual.
- Conocer las causas que subyacen al desarrollo de la adicción sexual y su mantenimiento.
- Aprender a realizar el tratamiento psicológico según el tipo de adicción sexual.
- Conocer cómo prevenir las recaídas y aprender a utilizarlas de forma valiosa.
- Saber abordar la adicción al sexo teniendo en cuenta la relación de pareja así como otras relaciones familiares.
Contenidos:
- Fisiopatología de la respuesta sexual
- La respuesta sexual humana
- Sustancias endógenas que influyen en la actividad sexual
- Sustancias usadas como afrodisíacos
- Clasificación de las sustancias que afectan a la sexualidad
- Epidemiología y patrones de uso de afrodisíacos
- Efectos deseados y efectos no deseados de los afrodisíacos
- Intervención básica en personas que usan sustancias afrodisíacas
- Fármacos y terapia sexual
- Clasificación de la farmacología usada en los trastornos de la sexualidad
- Mecanismo de acción
- Indicaciones del tratamiento
- Efectos no deseados y otros riesgos
Objetivos:
- Conocer la fisiopatología de la respuesta sexual en los seres humanos.
- Conocer las sustancias que influyen en el desarrollo de la actividad sexual, tanto las que tienen finalidad terapéutica clínica como las usadas con fines afrodisíacos.
- Conocer el mecanismo de acción y patrones de uso de las sustancias que influyen en el desarrollo de la actividad sexual.
- Conocer y adquirir habilidades para evaluar potenciales efectos no deseados de las sustancias usadas durante la actividad sexual.
- Adquirir habilidades y capacitación para la intervención en personas que usan sustancias afrodisíacas en la práctica sexual.
- Adquirir habilidades y capacitación para intervenir en situaciones de crisis y urgencias en personas que usan sustancias que afectan a la actividad sexual.
Contenidos:
- En este módulo se aborda las infecciones de transmisión sexual, su situación actual, sus principales características clínicas, diagnóstico y tratamiento, así como se enfoca en los métodos de prevención de las mismas.
- Magnitud del problema
- Tipos de infecciones de transmisión sexual
- Factores de riesgo
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
Objetivos:
- Dar al alumno una imagen actual de las situación con respecto a las infecciones de transmisión sexual.
- Conocer las principales formas clínicas de las infecciones de transmisión sexual, cuál es el proceso diagnóstico y su tratamiento.
- Dar herramientas al alumno para el diagnóstico, asesoramiento y prevención con respecto a las infecciones de transmisión sexual.
- Abordar la prevención de las infecciones de transmisión sexual.
Contenidos:
- La importancia de las relaciones de pareja.
- La elección de pareja.
- El análisis transaccional del yo y la pareja.
- La teoría del apego y su aplicación a la relación de pareja.
- Los componentes del amor en pareja.
- ¿Cómo funcionan las parejas felices?
- La pareja y los hijos.
- Fases de la pareja.
Objetivos:
- Entender en profundidad la necesidad de la vinculación afectiva.
- Tener una perspectiva de algunas de las teorías más importantes sobre la formación de las relaciones de pareja.
- Conocer y diferenciar algunos conceptos importantes en la terapia de pareja y a nivel de educación afectiva.
- Conocer el camino de lo funcional en una relación de pareja.
- Conocer las fases y crisis por las que puede pasar una pareja y las necesidades específicas.
- Aumentar la motivación del alumnado hacía la intervención en el campo de la terapia de pareja.
Contenidos:
Terapia de pareja desde el Método Gottman:
- “La casa de una relación sólida”.
- Conflictos de pareja desde el método Gottman.
- Evaluación.
- Ejemplos prácticos.
- Técnicas específicas empleadas en el método Gottman.
Terapia de pareja desde el enfoque cognitivo conductual:
- Principales cuestionarios y autoinformes.
- Pasos en la intervención.
- Entrenamiento en habilidades para la comunicación.
- La planificación del tiempo libre .
- Resolución de conflictos y prevención de conflictos.
- Ejercicios en terapia de pareja:
- Ejercicios para aumentar las interacciones positivas
- Ejercicios para la resolución de conflictos
Terapia de Pareja desde el enfoque sistémico: parejas centradas en soluciones
- Contextualización del modelo sistémico.
- La familia como un sistema.
- Algunos conceptos y sus implicaciones.
- Enfoque centrado en el problema.
- Supuestos sistémicos.
- Herramientas TCP.
- Enfoque centrado en soluciones.
- Herramienta principal: Las excepciones al problema.
- Guía de aplicación de la TCS paso a paso.
- Las excepciones desde el cambio pretratamiento.
- Las excepciones desde el trabajo con escalas.
- Las excepciones desde la proyección al futuro.
- Externalizar el problema.
Un enfoque integrativo de la terapia de pareja del Instituto de la Pareja
- Evaluación.
- La terapia paso a paso.
- Cierre de un proceso de terapia de pareja.
Objetivos:
- Tener una aproximación a los supuestos de los principales modelos de terapia de pareja.
- Conocer los diferentes modelos de terapia.
- Ver las aplicaciones de cada modelo en la terapia de pareja.
- Conocer las herramientas básicas, su descripción, utilidad y aplicación.
- Crear un espacio de reflexión sobre cada modelo desde una crítica constructiva.
- Llevar a cabo sencillas prácticas de algunas técnicas aprendidas.
- Conocer cómo poder integrar conceptos y técnicas de los diferentes modelos de un modo integrativo según el método desarrollado por el Instituto de la Pareja.
Contenidos:
- Vulnerabilidad de los celos.
- Los celos patológicos.
- Pasionales/manipuladores.
- Obsesivos/neuróticos.
- Delirantes.
- Aspectos a tener en cuenta en la evaluación.
- Análisis funcional.
- Tratamiento psicológico de los celos.
- Técnicas individuales.
- Técnicas en conjunto.
Objetivos:
- Entender el funcionamiento de los celos y cómo afectan a la relación de pareja.
- Conocer el bucle en la dinámica de la pareja con celos.
- Conocer la forma de abordaje terapéutico y tener herramientas concretas de trabajo para el acompañamiento a las parejas que acusan una problemática de celotipia.
Contenidos:
- Introducción a la drogodependencia y el impacto en la pareja.
- Criterios diagnósticos.
- Criterios en la evaluación del drogodependiente.
- Criterios en la evaluación de la pareja.
- Tratamiento terapéutico.
- Abordaje y consejos a la pareja.
Objetivos:
- Que el alumnado pueda conocer la realidad de las relaciones de pareja donde hay una adicción.
- Obtener herramientas para el diagnóstico de una adicción.
- Conocer cómo abordar la terapia de pareja con esta realidad.
- Aprender estrategias de actuación en el acompañamiento terapéutico en estas situaciones de adicción.
Contenidos:
- Mitos sobre la infidelidad:
- La terapia de pareja ante la infidelidad
- Tipos de infidelidad
- Evaluación:
- Sobre la infidelidad:
- Reestructurar lo ocurrido:
- Sobre el dolor
- Sobre el perdón
- Sobre el compromiso
Objetivos:
- Replantearse y reflexionar en las causas que dan lugar a una infidelidad así como su mantenimiento.
- Diferenciar qué es y qué no es infidelidad.
- Entender el impacto emocional que ocurre tras una infidelidad.
- Tomar conciencia de qué clase de herramientas de terapia de pareja no funcionarán en casos de infidelidad y entender las peculiaridades que requiere este abordaje.
- Saber intervenir de forma específica con parejas que quieren reparar su relación.
Contenidos:
- Procesos de duelo ante la ruptura de la pareja.
- El duelo fase a fase.
- Trabajar con las emociones.
- La aceptación.
- Técnicas prácticas para el trabajo en terapia.
Objetivos:
- Entender las diferentes formas de llegar a una ruptura y el impacto emocional que puede tener en la persona.
- Diferenciar entre relaciones que han terminado verbalmente pero que continuan existiendo a nivel emocional.
- Conocer el proceso natural del duelo amoroso.
- Diferenciar entre el duelo normal y el duelo patológico.
- Aprender a manejar herramientas útiles en este tipo de terapia.
Contenidos:
- Distinción entre la dependencia sana y la dependencia patológica. La dependencia patológica como un grave problema clínico y social.
- Conceptualización:
- El papel de las experiencias adversas en la infancia en el desarrollo de la dependencia Interpersonal y los patrones de vinculación patológica. Concepto actual de trauma, implicación de los distintos sistemas de acción.
- El papel del apego y otros sistemas de acción en las formas vinculatorias patológicas entre adultos.
- Relación de la dependencia interpersonal adulta con los traumas de desarrollo.
- Patrones de vinculación patológica:
- Los tres tipos de vinculación patológica en adultos y los patrones de apego y desarrollo subyacentes.
- Análisis de la formación y mantenimiento de las parejas según el patrón de dependencia de sus miembros.
- Marco conceptual y técnicas de intervención en pacientes con problemas de Dependencia Interpersonal y Patrones de Vinculación Patológica
Objetivos:
- Distinguir los diversos estilos de Dependencia Interpersonal y Patrones de Vinculación Patológica (DI-PVP) y los distintos patrones de interacción que llevan frecuentemente a tener relaciones conflictivas.
- Integrar la perspectiva de la teoría del apego y de los sistemas de acción en sus intervenciones.
- Valorar y distinguir las dinámicas relacionales más frecuentes que se dan en parejas que tienen un funcionamiento patológico.
- Usar herramientas y técnicas específicas en el tratamiento de pacientes con dependencia emocional y patrones de vinculación patológica.
Contenidos:
- Aspectos médicos a tener en cuenta:
- Importancia de la Disfunción Reproductiva
- Conceptos y Epidemiología
- Proceso de Diagnóstico
- Técnicas de Reproducción Asistida
- Futuro de la Reproducción Asistida
- Abordaje psicológico:
- La pareja ante la experiencia de la infertilidad: impacto psicológico.
- El apoyo psicológico en las fases del proceso reproductivo.
Objetivos:
- Conocer la problemática de la Disfunción Reproductiva.
- Adquirir conocimientos para el desarrollo de la capacidad de toma de decisiones en entornos poco conocidos, dentro de contextos más amplios o multidisciplinares, relacionados con las diferentes áreas de estudio.
- Reflexionar sobre responsabilidades sociales y éticas.
- Iniciar un aprendizaje que motive a continuar estudiando.
- Conocer los aspectos psicológicos relacionados con la vida sexual y reproductiva de los que se ocupa la Psicología Reproductiva.
- Identificar el impacto psicológico de la falta de hijos involuntaria y la atención general recibida en la reproducción humana asistida (AHR) por la pareja.
- Comprender la especificidad de la intervención con las parejas que siguen un tratamiento de reproducción asistida.
Contenidos:
- Ya soy sexólogo, ¿ahora qué?
- Itinerario de la profesión de sexología
- Definición de terapia sexual
- Definición de psicoterapia
- Salud Sexual y Sexología
- Qué es ser profesional de la sexología
- Intrusismo profesional
- ¿Por dónde empiezo?
- ¿Cómo darme a conocer?
- Taller práctico proyección profesional.
- Experiencias de exalumnos.
Objetivos:
- Conocer la profesión de el/la sexólogo/a.
- Conocer los ámbitos de actuación.
- Orientar sobre las alternativas una vez finalizados los estudios de sexología.
- Conocimiento sobre cómo plantearse objetivos profesionales y desarrollarlos.
- Recibir inspiración a partir de las historias de exalumnos del máster que han emprendido diferentes proyectos en la profesión.
La forma de enseñanza de este máster en sexología clínica y terapia de pareja, las prácticas y los recursos puestos a disposición de los alumnos, hacen que la modalidad online del Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja se equipare en calidad a la de un master presencial. Se brinda una experiencia muy conectada con los compañeros y profesores.
Apostamos por una enseñanza dirigida a la práctica. Por ello, todas nuestras clases se componen de una exposición teórica y una puesta en práctica de lo aprendido. Para ello disponemos de:
- Clases online en directo que se quedan grabadas para que elijas si quieres asistir a ellas al momento o si prefieres verlas en diferido.
- Una plataforma online en la que colgamos los videos de las clases, las presentaciones, los documentos en PDF y demás enlaces de interés. Siempre hay una carpeta en cada módulo con material de la clase y otra con material complementario para quienes quieren ampliar la información.
- En las clases utilizamos presentaciones como soporte visual, videos y ejemplos prácticos de casos reales que faciliten la comprensión de la parte teórica.
- Además, en las clases realizamos role playing, debates para la reflexión y trabajos con grupos pequeños para facilitar el aprendizaje.
- Las clases se acompañan de sesiones prácticas de casos reales donde el estudiante podrá poner en práctica lo aprendido.
- Posteriormente a las prácticas realizadas por el alumno en la plataforma virtual, se realizará una tutoría grupal práctica con el profesor para resolver dudas y desarrollar un conocimiento más amplio sobre el tratamiento clínico en la sexología.
- En la plataforma virtual disponemos de un foro de dudas donde el alumno podrá expresar sus inquietudes.
- Ofrecemos tutorías para resolver dudas grupales e individuales por teléfono, WhatsApp, correo electrónico y videoconferencia.
- Además, toda la clase puede mantenerse conectada a través del propio canal del campus del Instituto de la Pareja o a través de un grupo de WhatsApp con recursos y ayudas específicas.
- Visualización de sesiones reales de terapia de pareja y/o terapia sexual que han sido grabadas previamente. Las sesiones se realizan en grupos reducidos donde los alumnos podrán ponerse en el papel del terapeuta y realizar intervenciones, plantear dudas o realizar propuestas de tratamiento.
- Opción de participar como coterapeutas con pacientes reales en formato online.
- Estudio de casos reales y desarrollo del tratamiento.
- Opción de participar como docente en cursos y talleres.
- Investigación de temas relacionados con la sexología y la terapia de pareja.
- Publicación de artículos de divulgación.
- Participación en programas de divulgación psicológica en medios de comunicación, a través de radio o de prensa escrita.
- Grabación y exposición de casos reales o mediante role playing donde el alumno es el terapeuta.
- Si el alumno dispone de casos reales en el momento del máster, se ofrece tutorización y resolución de dudas.
- Realización de un manual de ejercicios y recursos personalizados de terapia sexual y de pareja.
- Además, de forma opcional, el alumno podrá buscar un centro en el que realizar prácticas de forma presencial.
No se realizan exámenes para la evaluación. Nuestra forma de valorar el aprendizaje del estudiante es a través de la realización de las prácticas del Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja.
Para ello es necesario cumplir con las siguientes actividades:
- Memoria de prácticas.
- Realización de las prácticas clínicas obligatorias (pueden ser convalidadas con casos reales si el alumno dispone de ello).
- Elaboración de tratamiento en los casos prácticos que se proponen posteriormente a la docencia de los diferentes módulos.
- Manual de intervención elaborado por el propio alumno/a.
- Trabajo final de master.
- Lectura y resumen de dos libros de temáticas del máster.
Anna Isabel Gil Wittke
Directora del Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja.
Psicóloga y sexóloga. Co-directora del Instituto de la Pareja.
José María Carayol Martinez
Psicólogo y sexólogo.
Co-director del Instituto de la Pareja.
Especialista en el método Gottman de terapia de Pareja. Educador sexual. Formación en Terapia de Pareja Focalizada en la Emoción.
Arun Mansukhani
Psicólogo Clínico y Sexólogo, EuroPsy Specialist in Psychology and Psychotherapy, Experto y Especialista Universitario en Hipnósis Clínica, Practitioner y Consultor EMDR. En la actualidad director del centro de regulación emocional Arun Mansukhani Psicólogos.
Autor del libro “Condenados a entendernos”.
Asesor y Ponente ante el ORAS-CONHU (Fondo de Población de Naciones Unidas, ONUUNFPA). Miembro de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Psicólogos y de órganos de dirección del COP-AO, Vocal de la Federación Española de Sociedades Sexológicas (FESS) y Presidente del TIP-AI (Málaga) durante 10 años. Secretario del III Congreso Mundial de Sexología Médica. Faculty Member y Referee de 13 Congreso Europeo de FSE. Miembro del Comité Científico de los últimos 5 Congresos Nacionales de la FESS. Presidente Comité Científico de I Jornada Estatal. Speaker-Ponente en 7 Congresos Europeos y/o Nacionales.
Alejandro Villena Moya
Psicólogo y Sexólogo Clínico.
Director Clínico y de Investigación en la Asociación Dale Una Vuelta. Investigador en la Universidad Internacional de la Rioja. Profesor universitario en España y Colombia. Miembro de la World Association for Sexual Health (WAS). Autor del libro “Por que no” sobre la adicción a la pornografía.
Francisca Póstigo Mota
Matrona y Sexologa.
Coordinadora del Plan Integral de Atención a la Salud de la Mujer del Servicio Murciano de Salud. Coordinadora de PERSEA, programa de educación para la salud afectivo sexual de la Región de Murcia.
Carlos Gómez Sánchez-Lafuente
Médico Psiquiatra. Sexólogo.
Investigador clínico. Ejerce en el Hospital Regional Universitario de Málaga. Largo recorrido de trabajo en el ámbito de las parafilias.
Javier del Río Olvera
Doctor en psicología.
Máster en Sexología, Terapia Sexual y de pareja.
Subdirector del Instituto Andaluz de Sexología y Psicología.
Editor Asociado de la Revista Internacional de Andrología.
Vocal de la Junta directiva de la Federación Española de Sociedades de Sexología. Profesor en el departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz.
Sonia García Barbera
Psicóloga y sexóloga.
Máster en Educación Sexual y Planificación Familiar por la URJC. Especialista en Trauma y EMDR. Autora de los libros: Sexo sin genitales, Parejas felices, parejas satisfechas y Los enemigos del sexo.
Dirige y presenta el programa de radio online La Zona PsicoSexual.
Paqui Guirao
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia.
Formación en Anestesiología y Reanimación. Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Certificación por la Fetal Medicine Foundation en ecografía Obstétrica.
Certificada en Ginecología Regenerativa y Funcional. Atención a la Salud en su concepto más amplio, procesos reproductivos, sexuales, psicológicos y emocionales.
Rosa Limiñana Gras
Psicóloga, experta en reproducción asistida.
Profesora en la facultad de psicología de la UMU. Psicóloga del centro Dexeus Murcia del Hospital Quirón.
Blanca Marín Romero
Psicóloga especialista en abuso sexual.
Presidenta de la fundación Albores.
Laura Miñano Pérez
Licenciada en Psicología por la universidad de Murcia en 2003, Experta Universitaria por la UNED, 2011. Psicóloga del recurso CAVI, Centro de Atención Integral a Víctimas de violencia de Genero.
Presidenta de la asociación AVIDA decida a la ayuda a mujeres víctimas de violencia de género.
Esteban Figueirido Woodford
Licenciado en psicología por la Universidad de Santiago de Compostela.
Master en terapia sistémica por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Terapeuta Familiar y de Pareja. Psicólogo del centro de psicología “En terapia” en Vigo.
Jesús J. García Jiménez
Doctor en Psicología. Investigador del Grupo de Psicología Social de la Universidad de Murcia. Psicólogo de Instituciones Penitenciarias. Profesor asociado en la Universidad de Murcia. Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Especializado en prevención de la violencia de género
María Jesús Sánchez Recio
Abogada especialista en violencia de género e igualdad. Asesora Jurídica del Cavi de Murcia y Asociación AVIDA.
José María Tovar Ferre
Psicólogo y sexólogo del Instituto de la Pareja. Training en Sexología y Terapia de Pareja. Especialista en psicología del deporte.
Aurora Maffii
Psicóloga y sexóloga. Directora de la consulta Revolución de psicología.
Especialista en Psicoterapia Emocional Sistémica con Parejas y Familias.
Silvia Villares
Psicóloga, clínica propia en Valencia.
Victoria Steinmann Mayor
Psicóloga y sexóloga. Training en Sexología y Terapia de Pareja.
Barbara Alessandro
Grado en Psicología por la Università Pontificia Salesiana di Roma. Master en sexología y terapia de pareja. Máster en Psicología General Sanitaria. Formación específica en adicción a la pornografía y educación sexual digital.
- 1500 horas correspondientes a 60 créditos ECTS.
- 500 horas prácticas.
- Once fines de semana de octubre de 2025 a julio de 2026.
Clases teóricas:
Las clases teóricas se dan un viernes por la tarde de 16:00 a 20:00h. y un sábado de 10:00 a 19:30h. al mes (a excepción de noviembre, que hay dos fines de semana lectivos. Además, hay clases prácticas que se dan algunos martes o el jueves de 20:00 a 22:00h.
Todas las clases del máster son de asistencia opcional, ya que se pueden ver en directo o diferido, ya que están grabadas.
Días lectivos:
- 3 y 4 de octubre
- 14 y 15 de noviembre
- 28 y 29 de noviembre
- 12 y 13 de diciembre
- 9 y 10 de enero
- 6 y 7 de febrero
- 6 y 7 de marzo
- 10 y 11 de abril
- 9 y 10 de mayo
- 5 y 6 de junio
- 3 y 4 de julio
¿Qué sucede después del máster?
- Te ofrecemos una sesión de tutoría gratuita para estudiar tu caso en particular y orientarte en el mundo laboral.
- Te ofrecemos la posibilidad de hacer un “Training en terapia sexual y de pareja”, es decir, te ayudamos a poder obtener tus primeros pacientes y te tutorizamos cada una de las sesiones.
- Te seguiremos mandando las ofertas de trabajo que nos llegan al Instituto de la pareja.
- Te apoyaremos en tus proyectos en la medida de nuestras posibilidades.
La idea es que no te quedes solo en la teoría. Nuestro objetivo es brindarte de los conocimientos y la práctica que necesitas para lanzarte al mundo de la sexología y la terapia de pareja. Por eso, nos comprometemos con motivarte, acompañarte y apoyarte en todo aquello que podamos.
¿Qué sucede si no logro terminar el máster en el curso estipulado?
Puedes prorrogar el máster un curso más abonando el 40% de la matrícula. Se te guardarían todas las prácticas y trabajos realizados hasta el momento y se te darían 10 meses más para completarlo.
Si quieres informarte mejor o, simplemente, consultarnos tus dudas, puedes solicitar una tutoría personalizada con nosotros por teléfono o videoconferencia.
Lo que opinan nuestros alumnos
Reseñas de Google Reviews
Irina Eliseeva31/08/2025Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Una formación profundamente transformadora, profesional y humana. El español es mi tercer idioma, y aun así me sentí acompañada, comprendida y apoyada durante todo el máster. El enfoque del Instituto de la Pareja combina rigor científico, sensibilidad clínica y una mirada inclusiva y actual sobre la sexualidad. Me llevo herramientas prácticas, claridad en mi camino como sexóloga y la motivación de seguir acompañando a otras personas desde un lugar más consciente, libre y ético. Gracias de corazón a todo el equipo docente por crear un espacio tan seguro y enriquecedor. Anushik Harutyunyan20/08/2025Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. El Máster en sexualidad y terapia de pareja es muy completo con profesionales expertos en las materias que imparten. Muy práctico y con un trato muy cercano. 100% recomendable. Sandra Delacourt09/12/2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Excelente 🙌💓 Segun mi perspectiva, los profesores son expertos en su area, aman lo que hacen y eso solo trae beneficios, estas: # sobre los hombros de los gigantes. Melisa Márquez24/10/2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. En el Instituto de la Pareja encontré un programa muy completo, con muy buenas oportunidades de aprendizaje y sobretodo con un equipo de profesores que logran un equilibrio perfecto entre conocimientos y humanidad, cada uno desde su estilo pero todos con una gran apertura para compartir y brindar herramientas. Lo que más me gustó del programa es que además de la teoría (completa, variada y actualizada) hay espacio de practica que son sumamente valiosos para aplicar estos conocimientos. Paula de Orbaneja17/09/2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Siempre me ha interesado la Sexología, pero desafortunadamente siempre encontraba impedimentos porque no tengo el título de psicología sino de educación social. Todo cambió en un momento que encontré al Instituto de la Pareja en Instagram y vi su máster de "Sexología Promoción de la terapia de pareja y salud sexual¨". Ya que me enamoré por su contenido des del primer día que lo vi. Por lo que me puse en contacto con ellos y des del primer momento me sentí escuchada, respaldada e informada por todo. Me daba miedo volver a hacer un máster online que no valdría la pena y que me dieran solo clases ya grabadas o mucho temario aburrido, pero estaba tan equivocada!! Por suerte esa no fue mi experiencia para nada, desde la primera clase hasta la última siempre ha estado dirigida a nuestra clase, fomentando la interacción entre alumnos y profesorado, ayudando a resolver preguntas y con un grupo de profesionales que son apasionados en sus diferentes áreas. La verdad que ha sido un placer formar parte de su cuarta edición del máster y tengo más que claro que me iré formando con ellos más adelante. Además los precios son totalmente accesibles, no como otras universidades que parece imposible acceder. El Instituto de la Pareja está siempre dispuesto a ayudar a formarse como profesional y también a nivel personal de cada alumno. La verdad que se lo recomiendo a todo el mundo!!! Muchas gracias el Instituto de la Pareja por esta formación tan vital y necesaria para todo el mundo!!! Valery Vergara15/09/2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Gracias a ustedes tengo un nuevo y gran conocimiento para comenzar este hermoso recorrido como sexologa y terapeuta de parejas. El apoyo que me han brindado en la formación fue indispensable para crecer y aumentar mi confianza como profesional y persona. Estoy enormemente agradecida de ustedes y feliz de haberlos elegidos. Muchas gracias Marta Fernandez14/09/2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Soy matrona y siempre he querido hacer una formación de sexualidad y no me decidía, este año he cursado el master de sexología promoción de la salud y la pareja en el instituto de la pareja y estoy muy satisfecha ha sido una experiencia muy gratificante, he aprendido mucho conocido a muchos profesionales diversos, aunque ha sido todo on line tengo la sensación de cercania y aunque supone un esfuerzo te dan toda clase de facilidades, lo recomiendo, he aprendido mucho y estoy muy contenta , gracias Anna Gil por el gran trabajo que haces como directora y el entusiasmo y a la vez calma que transmites . Laura Remón11/09/2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Para mí, ha sido un descubrimiento, este máster y los profesionales que forman parte de él. Me ha servido de inspiración, para tomar un rumbo nuevo en mi carrera profesional. A pesar de ser un máster online , cumple y supera todas las expectativas de tomar contacto con la consulta clínica, al menos en lo que a mí experiencia se refiere. Quisiera destacar la labor de todos los profesionales de distintas profesiones, que a través de su experiencia y docencia, han dejado huella en mi. Además de todos los recursos y materiales que cuentan para que tu aprendizaje sea más fructífero. Lo recomiendo encarecidamente a todo el que esté interesado en estudiar esta interesante rama de la psicología, enfermería, fisioterapia, medicina... Es una oportunidad para crecer tanto profesional como personalmente, por su visión integradora y humana de la sexología y la terapia de pareja. Me llevo un gran aprendizaje para poner en marcha y en práctica desde ya mismo. Ha sido un acierto haberme formado en este máster y me siento muy afortunada y agradecida por haberme cruzado en este camino con grandes profesionales como lo son los docentes de este máster y la comunidad de compañeros de esta edición q hemos creado. carmen del Río Borrego06/09/2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. El Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja ha sido una experiencia muy enriquecedora. He aprendido muchísimo, tanto en técnicas aplicadas a la práctica clínica como en psicoeducación y la estructura de la terapia, tanto de pareja como en sexología. Además, de manera indirecta, me ha ayudado a ganar confianza en la terapia individual, incluso en áreas no relacionadas con estos temas. Los profesores son magníficos, explican los contenidos de forma clara y siempre están dispuestos a proporcionar material adicional y dar consejos útiles. Las prácticas han sido muy formativas, aunque sugeriría que se expusieran más tipos de casos para ampliar aún más la experiencia. Sin duda, repetiría una formación futura con este equipo, especialmente con Anna Gil, quien ha sido una gran guía durante todo el proceso Maria Ruiz05/08/2024Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. No puedo ponerle ninguna pega a la formación. Pueden haber pequeños detalles a mejorar, como la actualización del calendario u otras cosas que son insignificantes en comparación con lo que verdaderamente es la formación. Es un dinero bien invertido. Los formadores, y en especial Anna, son una maravilla. De verdad que merece mucho la pena.