- Productos
- Cursos
- Curso Experto Clínico en Dependencia Emocional
- Experto Clínico en Dependencia Emocional y Autoestima 2ª edición
Experto Clínico en Dependencia Emocional y Autoestima 2ª edición
Dirigido a psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales
100% Online
Todas las clases en directo
Opción de ver en diferido
Apertura del plazo de inscripción a partir del 26 de marzo de 2025 hasta el 29 de Septiembre de 2025 o hasta cubrir plazas.
Comienzo del curso: 12 de septiembre.
Precio total del curso 1.400 €
Completa el formulario para formalizar tu inscripción:
Available courses

100 € de descuento al completar tu matrícula con la modalidad de pago único
1.400 € - 1.300 €
Política de Cancelaciones:
La Organización se reserva el derecho de suprimir y/o modificar fechas y lugares en caso de no contar con un mínimo de participantes. En estos casos se notificará a los participantes con anticipación, devolviéndoles, asimismo, íntegramente el dinero de la inscripción abonada Tiene derecho a desistir dentro de los 14 días posteriores a la formalización de la presente matrícula, y siempre y cuando no haya dado comienzo ya el máster. En caso de cancelación de la inscripción no se realizará ningún reembolso fuera de este supuesto. Tampoco se realizará ningún reembolso (ni total ni parcial) en caso de que el/la estudiante abandone el máster. Para ejercitar el derecho de desistimiento, puede enviarnos el Anexo a este
documento, al correo info@ipareja.com
El Instituto de la Pareja informa que en cumplimiento de la normativa vigente en Protección de Datos, Instituto de la Pareja informa que trataremos sus datos con la finalidad de gestionar su matriculación en el curso. Podrá acceder, corregir, eliminar y portar sus datos personales, así como oponerse y solicitar la limitación de los mismos.
Puede ejercitar sus derechos, así como obtener más información en info@ipareja.com.
- Precio total: 1.400 euros.
- 350 euros de descuento de lanzamiento en la modalidad de pago único para matrículas realizadas a partir del 26 de marzo hasta el 1 de abril, inclusive.
- Posibilidades de pago: En dos plazos de 700 euros o 4 mensualmente 175 euros con una cuota de registro de 700 euros.
- 100 euros de descuento pagando en un solo plazo luego de la promoción, desde del 2 de abril, inclusive acumulables con el descuento de 200 euros.
- 200 euros de descuento para matrículas realizadas antes del 15 de julio, inclusive.
- 10 becas estudiantes con residencia en países de América Latina de 400 euros.
- Descuento del 10% para exalumnos del Máster de Sexología del Instituto de la Pareja.
¿Es posible matricularme sólo de un módulo del curso?
Sí, el precio por módulos sueltos es variable dependiendo de su duración. Incluye horas de seminario y horas de tutoría con el profesor y la expedición del diploma de asistencia. En ningún momento se otorgará la titulación de experto a los que sólo hayan realizado un módulo suelto.
La dependencia emocional es una de las quejas más frecuentes que podemos escuchar en la consulta. Se puede encontrar tanto en personas emparejadas, como en personas que no lo están. En los últimos años hay un creciente interés por este tema, siendo objeto de estudio. En la sociedad donde presumimos de vincularnos por amor, encontramos relaciones altamente insatisfactorias, relaciones destructivas por un lado e indestructibles por otro.
Por un lado, hay una corriente que tilda la dependencia emocional como disfuncional, algo de lo que hay que liberarse. Sin embargo, cada vez hay más investigaciones nos hablan de diferentes formas de dependencia, donde podemos encontrar lo patológico y lo sano emocionalmente.
Por eso, en medio de tanta información confusa sobre la dependencia emocional y de tanta demanda de pacientes afectados, hemos querido recoger en un curso todo lo que pueda ser útil para el terapeuta que quiere tener una comprensión clara del tema y, por otro lado, que quiere tener herramientas útiles y altamente eficaces para su consulta.
Es común encontrarnos en consulta a pacientes atrapados en una relación de la que no saben salir. Puede ser frustrante para el terapeuta trabajar sesión a sesión viendo como esa persona recae una y otra vez. ¿Cómo podemos ayudar mejor a los que nos consultan con esta necesidad?
Hay personas que saldrán de una relación de dependencia emocional patológica de muchos intentos para acabar comenzando una nueva relación de pareja con los mismos problemas. Quizás no sea el objetivo cambiar de pareja sino la forma en la que uno se vincula. Nos volvemos a hacer la misma pregunta: ¿cómo podemos ayudar a nuestros pacientes a lograrlo?
Por último, se habla de trabajar en la autoestima para poder relacionarse mejor, pero, ¿cómo se hace eso? ¿Cómo podemos tener una autoestima solida, superar las inseguridades y ganar confianza en uno mismo?
Estas a punto de navegar por una formación que transformará tu forma de entender la dependencia emocional y las relaciones relaciones tóxicas. Estás a punto de sumergirte en un curso de especialización que pretende darte herramientas muy claras y concretas para trabajar la dependencia emocional, el duelo, el apego, la adicción afectiva y el fortalecimiento de la autoestima.
Un curso Experto Clínico en Dependencia Emocional y Autoestima impartido por reconocidos profesionales en este área. Cada uno de los profesores es una apasionado de lo que hace, un docente proactivo y cercano que harán la clase un viaje de aprendizaje muy agradable.
Arun S. Mansukhani
Contenidos:
- Naturaleza relacional del ser humano y conceptualización de la dependencia emocional
a. Vinculación afectiva como necesidad básica.
b. Dependencia emocional saludable vs. patológica. - La transición de las relaciones horizontales a las verticales:
a. Teoría del apego.
b. Teoría de los estilos parentales.
c. Transición de la dependencia funcional a la interdependencia adulta. - Trauma relacional y estilos vinculares disfuncionales
a. Tipos de trauma.
b. Cómo el trauma impacta la identidad, la regulación emocional y los vínculos.
c. La repetición inconsciente de patrones vinculares dañinos. - Dinámicas relacionales: del vínculo nutritivo al vínculo tóxico
a. Relaciones horizontales vs. relaciones verticales.
b. El "pegamento tóxico". - Marco conceptual e Intervención en dependencia patológica
a. Formulación del caso desde una perspectiva vincular y traumática.
b. Estrategias terapéuticas.
c. Intervenciones clínicas específicas.
Objetivos:
Al finalizar el seminario, los y las participantes serán capaces de:
- Diferenciar la dependencia emocional adaptativa de la dependencia patológica, comprendiendo la dimensión relacional inherente al ser humano desde una perspectiva evolutiva y psicológica.
- Analizar la influencia del entorno afectivo temprano, especialmente los estilos parentales y las figuras de apego, en la configuración de patrones vinculares a lo largo del ciclo vital.
- Comprender el impacto de las experiencias adversas tempranas, incluyendo trauma relacional y negligencia emocional, en la construcción de la identidad, la autoestima y la capacidad para establecer relaciones adultas saludables.
- Aplicar un marco clínico integrador para la evaluación e intervención de la dependencia patológica, incorporando herramientas prácticas, habilidades terapéuticas y estrategias específicas desde un enfoque centrado en la relación terapéutica, la regulación emocional y el fortalecimiento del yo adulto.
Módulos independientes:
¿Es posible matricularme sólo de un módulo del curso?
Si, si quieres inscribirte en este módulo por separado puedes hacerlo aquí
Aurora López
Contenidos:
Intervención en la dependencia emocional y el apego ansioso I.
- Psicoeducación.
- Regulación I y II.
- Heridas y Trabajo de Partes IFS.
Intervención en la dependencia emocional y el apego ansioso II.
- Autoestima I: elegirme a mí.
- Autoestima II: soy suficiente y me acepto.
- Autoestima III: esquema disfuncionales del amor y las parejas.
Intervención en la dependencia emocional y el apego ansioso III.
- Manejo de las relaciones y los vínculos.
- Reconstruirte fuera de la relación.
- Objetivo: la interdependencia sana.
Objetivos:
- Conseguir una estructura de trabajo para intervenir con los casos de dependencia emocional y apego ansioso.
- Conocer herramientas de diferentes corrientes (integrativas) que ayudan a revincular de forma segura a nuestro paciente.
- Conocer qué áreas de trabajo son imprescindibles para la intervención con este tipo de casos.
- Conocer el origen del problema y afrontarlo con herramientas en consulta.
Módulos independientes:
¿Es posible matricularme sólo de un módulo del curso?
Si, si quieres inscribirte en este módulo por separado puedes hacerlo aquí
Lola Fatás
Presentación
Este seminario ofrece una introducción teórico-práctica a la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE), con un enfoque específico en el trabajo con personas que presentan dependencia emocional y sus parejas. A partir del modelo del apego y el trabajo con la experiencia emocional, exploraremos cómo abordar desde la TFE, las dinámicas intensas de búsqueda de validación, miedo al abandono y fusión emocional que suelen caracterizar estos vínculos.
El curso te permitirá comprender las raíces relacionales de la dependencia emocional y las dinámicas entre la persona con estilo dependiente y su pareja desde una mirada compasiva, y te proporcionará herramientas para guiar a las parejas hacia una relación más segura y equilibrada.
Contenidos del seminario
- El apego y la dependencia emocional
La dependencia emocional como expresión de un apego ansioso o hiperactivado.
Cómo se forma este patrón: historias de apego inconsistente, miedo al abandono y necesidad intensa de conexión.
El impacto del estrés relacional en personas dependientes y en sus parejas. - Fundamentos de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)
La TFE como modelo experiencial y sistémico basado en la teoría del apego.
Cómo trabajar con emociones intensas y con patrones de interacción rígidos en la pareja.
Introducción a los principios que guían el cambio terapéutico en TFE. - El proceso terapéutico en TFE
Etapas del tratamiento: de-escalada del ciclo negativo, acceso a la emoción vulnerable y creación de nuevos encuentros.
Cómo acompañar a personas con dependencia emocional a reconocer sus miedos y necesidades sin invalidarlos ni reforzarlos. - El “Tango” de la TFE
Organización de la sesión en cinco pasos.
Cómo trabajar paso a paso con parejas donde una parte demanda y la otra se retira.
Intervenciones específicas cuando el miedo al abandono domina la dinámica. - La/el terapeuta como figura de apego y co-regulación emocional
La importancia de la sintonía empática y la validación emocional con personas dependientes.
Cómo generar seguridad sin fomentar la fusión ni la sobredependencia.
Crear alianza con ambos miembros de la pareja sin polarizarse. - Ciclos negativos de interacción y patrones de fusión-retirada
Identificación del ciclo típico en parejas donde uno de los miembros muestra dependencia emocional: protesta emocional, búsqueda intensa de contacto y validación, frente a una respuesta de cierre, defensa o evitación afectiva por parte de la pareja.
Comprensión del ciclo como un sistema mantenido por ambos, no como el resultado del problema de uno solo. El patrón se sostiene por las estrategias de desconexión de ambos, aunque se expresen de forma diferente.
Cómo ayudar a la pareja a mirar el ciclo desde fuera: sin patologizar a la parte que más protesta ni demonizar a la que se protege retirándose.
Desarrollo de una mirada compasiva y relacional sobre el sufrimiento compartido, como base para la co-regulación emocional y la construcción de un vínculo más seguro. - Emociones primarias y secundarias en la dependencia emocional
Diferenciar entre la emoción reactiva (ansiedad, ira, desesperación, entumecimiento o bloqueo) y la emoción vulnerable (soledad, miedo al abandono, sensación de no valer).
Técnicas para acceder a la emoción profunda y generar conciencia emocional. - Encuentros emocionales: momentos de conexión transformadora
Cómo preparar a cada miembro de la pareja para conectar y expresar sus temores y necesidades.
Guía para que la pareja pueda responder desde la empatía y no desde la defensa.
Cómo manejar la falta de resonancia emocional en el otro sin invalidar la experiencia ni fomentar la desconexión.
Módulos independientes:
¿Es posible matricularme sólo de un módulo del curso?
Si, si quieres inscribirte en este módulo por separado puedes hacerlo aquí
José Bustamante
Contenidos:
Introducción teórica sobre los celos:
- Los celos entre amigos
- Los celos en pareja
Introducción a los celos en pareja: definición, diferencias entre celos normales y patológicos, relevancia clínica.
Características de personalidad y celos.
Análisis de la afectación individual de los celos.
- Afectación cognitiva
- Afectación emocional
- Afectación conductual
Celos patológicos
- Celos obsesivos
- Celotipia
- Violencia psicológica y/o física
Abordaje terapéuticos de los celos en terapia de pareja.
Análisis de casos clínicos.
Objetivos:
Generales:
- Comprender la naturaleza y las diferentes manifestaciones de los celos en el contexto de las relaciones de pareja.
- Analizar los aspectos psicológicos, emocionales y cognitivos relacionados con los celos.
- Desarrollar habilidades para la evaluación clínica de los celos patológicos.
- Conocer estrategias de intervención terapéutica efectivas para manejar los celos en terapia de pareja.
Específicos:
- Definir y clasificar los celos en el ámbito de las relaciones de pareja, distinguiendo entre celos patológicos y no patológicos.
- Explorar las causas y antecedentes psicológicos, sociales y culturales que contribuyen a la aparición y mantenimiento de los celos.
- Identificar las manifestaciones conductuales, cognitivas y emocionales de los celos en pacientes.
- Analizar los posibles efectos de los celos patológicos y no patológicos tanto en la relación de pareja como en la salud mental de celoso y celado.
- Revisar enfoques terapéuticos y técnicas específicas para la gestión y tratamiento de los celos en terapia de pareja.
Módulos independientes:
¿Es posible matricularme sólo de un módulo del curso?
Si, si quieres inscribirte en este módulo por separado puedes hacerlo aquí
José Carayol
Contenido:
- ¿Elegimos o somos elegidos? Entendiendo como funcionan los procesos de atracción.
- Razones por las que apegarse.
- ¿Polos opuestos o almas gemelas? Entendiendo como funciona la conexión y proyección de la relación.
- ¿Cómo romper con los patrones de repetición?
- Aprender del pasado para mejorar la construcción del presente.
- Trabajando con el miedo y con el compromiso: FOMO en el amor.
- Conocer cómo funcionan los procesos de elección de pareja.
- Tener herramientas para poder acompañar a los pacientes en los procesos de elección de la relación.
- Aprender a apoyar y acompañar sin dirigir.
Módulos independientes:
¿Es posible matricularme sólo de un módulo del curso?
Si, si quieres inscribirte en este módulo por separado puedes hacerlo aquí
Anna Gil Wittke
Contenido:
- Introducción al duelo en relaciones de dependencia emocional patológica.
- Procesos de duelo ante la ruptura de la pareja.
- El duelo fase a fase.
- Cómo manejar las rupturas confusas: cuando te dejan con un “no se”.
- ¿Qué hacer cuando uno está en una relación tóxica?
- Cuando la relación ha acabado pero uno sigue enganchado: adicción emocional patológica, ¿cómo desengancharse?
- Contacto 0 cuando hay hijos: estrategias eficaces para poder protegerse dentro de la realidad con menores.
- Enfrentando la soledad.
Objetivos:
- Entender cómo funcionan los procesos de duelo.
- Diferenciar entre un proceso de duelo normal y un duelo patológico.
- Conocer herramientas prácticas para acompañar a pacientes en un proceso de duelo.
- Aprender a aprovechar el duelo como un proceso de transformación.
- Aprender a trabajar con las recaídas y romper el bucle de re-enganche con la relación.
- Entender la vinculación y desvinculación a nivel emocional y la importancia de confrontar la esperanza de volver.
Módulos independientes:
¿Es posible matricularme sólo de un módulo del curso?
Si, si quieres inscribirte en este módulo por separado puedes hacerlo aquí
Antoni Bolinches
Contenidos:
- Naturaleza relacional del ser humano y conceptualización de la dependencia emocional
a. Vinculación afectiva como necesidad básica.
b. Dependencia emocional saludable vs. patológica. - La transición de las relaciones horizontales a las verticales:
a. Teoría del apego.
b. Teoría de los estilos parentales.
c. Transición de la dependencia funcional a la interdependencia adulta. - Trauma relacional y estilos vinculares disfuncionales
a. Tipos de trauma.
b. Cómo el trauma impacta la identidad, la regulación emocional y los vínculos.
c. La repetición inconsciente de patrones vinculares dañinos. - Dinámicas relacionales: del vínculo nutritivo al vínculo tóxico
a. Relaciones horizontales vs. relaciones verticales.
b. El "pegamento tóxico" - Marco conceptual e Intervención en dependencia patológica
a. Formulación del caso desde una perspectiva vincular y traumática.
b. Estrategias terapéuticas.
c. Intervenciones clínicas específicas.
Objetivo:
Conocer las fragilidades y fortalezas personales y aprender a utilizar las fortalezas para superar las fragilidades.
Módulos independientes:
¿Es posible matricularme sólo de un módulo del curso?
Si, si quieres inscribirte en este módulo por separado puedes hacerlo aquí
Marga Herrero
Contenidos:
Los contenidos de la formación están enmarcados en la Terapia Sistémica Breve Integrativa desarrollada por Mark Beyebach y Marga Herrero en Salamanca a lo largo de los últimos veinte años. Este enfoque se basa en la Terapia Centrada en las Soluciones creada en Milwaukee, Estados Unidos, en la que se integran elementos de la Terapia Centrada en los Problemas de Palo Alto, de la Terapia Narrativa de Michael White. Es un tipo de intervención aplicable tanto en ámbitos clínicos como no-clínicos, centrada en el usuario, dirigida por los resultados y apoyada en la investigación de procesos y resultados terapéuticos.
Los contenidos a trabajar se irán ajustando en función de las necesidades del grupo, pero en principio se abordarán los siguientes temas:
- Presupuestos teóricos del modelo breve centrado en las soluciones.
- Presentación del modelo.
- Desarrollo del modelo sesión a sesión.
- Explicación y entrenamiento en las técnicas necesarias para la aplicación del modelo.
a. Lenguaje de cooperación.
b. Técnicas para la construcción de objetivos.
c. La pregunta de escala.
d. Manejo de las mejorías.
e. Técnica de la externalización. - “Tareas” clínicas a nivel individual para la mejora de la autoestima.
Objetivo:
El seminario se dirige a que los participantes adquieran competencias y herramientas específicas para el desarrollo del programa de autoestima en grupo en su contexto profesional.
Módulos independientes:
¿Es posible matricularme sólo de un módulo del curso?
Si, si quieres inscribirte en este módulo por separado puedes hacerlo aquí
Arun Mansukhani
Psicólogo Clínico, tratando problemas de ansiedad, depresión, celos, trauma psicológico, dependencia emocional, pareja y comunicación. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica (PsyD), Sexólogo, EuroPsy Specialist in Psychology and Psychotherapy, Experto y Especialista Universitario en Hipnósis Clínica, Practitioner y Consultor EMDR. En la actualidad director del centro de regulación emocional Arun Mansukhani Psicólogos.
Asesor y Ponente ante el ORAS-CONHU (Fondo de Población de Naciones Unidas, ONUUNFPA). Miembro de la Junta Directiva del Colegio Oficial de Psicólogos y de órganos de dirección del COP-AO, Vocal de la Federación Española de Sociedades Sexológicas (FESS) y Presidente del TIP-AI (Málaga) durante 10 años. Secretario del III Congreso Mundial de Sexología Médica. Faculty Member y Referee de 13 Congreso Europeo de FSE. Miembro del Comité Científico de los últimos 5 Congresos Nacionales de la FESS. Presidente Comité Científico de I Jornada Estatal. Speaker-Ponente en 7 Congresos Europeos y/o Nacionales.
Director del Master de Psicología Clínica y de la Salud (COP-AO) y Profesor en 12 Másters de Post-Grado Nacionales. Profesor de más de 60 cursos impartidos a profesionales relacionados con las áreas de Salud, Educación, Drogodependencias, Poblaciones de Riesgo, Mujer, etc. Numerosas apariciones como especialista en diversos Programas de TV, radio y prensa escrita.
Lola Fatás
Licenciada en psicología (especialidad clínica) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, 1999). Formación de postgrado en terapia de pareja y de familia es intensiva y larga, e incluye un Internado de 2 años en terapia familiar y de pareja en el Centro de Orientación Familiar «Roberto Clemente Center» (Gouverneur Hospital) de la ciudad de Nueva York (2003-2005).
Acreditada como psicoterapeuta y como docente y supervisora para psicoterapeutas por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (FEAP) y la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF). Acreditada por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA) como psicóloga y como psicoterapeuta (EuroPsy).
Coordina en España la formación oficial en Terapia de Pareja Focalizada en las Emociones. Además de trabajar en su consulta privada y coordinar la formación EFT en España, es profesora y supervisora del Máster en “Intervención Familiar y Sistémica” de la Universidad de Zaragoza, y colabora como docente de psicoterapia con otras instituciones.Profesor de medicina de la UMU.
Aurora López
Fundadora y Directora de Más Vida Psicólogos. Licenciada en Psicología por la Universidad de Málaga. Psicóloga Sanitaria acreditada por la Junta de Andalucía. Máster Sanitario de Práctica Clínica. Experta Clínica en Terapia de Pareja y en la evaluación y terapia del apego.
Aurora realiza una importante labor de divulgación en redes y medios de comunicación sobre las relaciones de pareja y temas relacionados con el apego y la autoestima.
Antoni Bolinches
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación con grado de Licenciado en Psicología, Máster en sexualidad humana y Diplomado en Sexología Clínica.
Es uno de los introductores de la psicología humanista en España y, desde este enfoque, se ha especializado en el tratamiento de los conflictos de pareja, los problemas de autoestima y de inseguridad personal.
Creador de la Terapia Vital
Presidente de honor de la Societat Catalana de Sexologia
Autor de numerosos libros, entre ellos destacan: El arte de enamorar, La felicidad personal, Amor al segundo intento, Sexo sabio, Tus cuatro poderes, El secreto de la autoestima, entre otros.
Marga Herrero
Doctora en Psicología, terapeuta familiar y supervisora en terapia familiar acreditada por la FEATF.
Ha sido profesora en la Universidad Pontificia de Salamanca en la Facultad de Psicología desde el año 1999 hasta el año 2012.
Desde el año 2013 hasta la actualidad dirige y ejerce la práctica clínica en el centro sanitario “Instituto de Psicoterapia” de Salamanca y colabora como formadora y supervisora en diferentes ONGs y centros educativos. Co-dirige junto con Mark Beyebach el programa de formación “Training Intensivo en Intervención Sistémica Breve”, que se realiza en Salamanca y Pamplona.
Es autora de diversas publicaciones sobre terapia breve y sobre familia, y ha dictado numerosas conferencias en España, Europa y en Latinoamérica sobre la aplicación del enfoque centrado en soluciones en el ámbito clínico, social y escolar.
Es autora, con Mark Beyebach, de Cómo criar hijos tiranos; 200 tareas en psicoterapia e Intervención Escolar Centrada en Soluciones. Conversaciones para el cambio en la escuela.
José Bustamante Bellmunt
Licenciado en Psicología y Psicólogo General Sanitario. Máster en Psicología Clínica. Máster en Sexualidad y pareja. Formación en EMDR. Presidente de la Asociación española de especialistas en sexología. Miembro fundador de la Academia Española de Sexologia y Medicina Sexual.
Autor del libro: «¿En qué piensan los hombres»? Ed. Paidós.
Amplia experiencia en formación tanto en másters de sexología y terapia de pareja como en congresos.
José María Carayol Martínez
Licenciatura en Psicología. Especialización en adicciones, sexología y terapia de pareja.
Co-director del Instituto de la Pareja donde se encarga del área terapéutica.
Especialista en el método Gottman de terapia de Pareja. Educador sexual. También cuenta con formación en Terapia de Pareja Focalizada en la Emoción.
Adiciones a sustancias no químicas, CETECOVA.
Master en Psicopatología, Neuropsicología y Salud Universidad Jaume I. Castellón.
Master de Psicología Clínica CETECOVA, Centro de Terapia Conductual de Valencia.
En la actualidad trabaja en un centro de adicciones a la vez que en la dirección del Instituto de la Pareja. Realiza conferencias y cursos sobre la forma de amar, la resiliencia y las adicciones.
Anna I. Gil Wittke
Licenciada en Psicología. Se ha formado en la metodología Gottman con John y Julie Gottman, iniciando su recorrido en Noruega y finalizando en Israel. Además cuenta con un Training Intensivo en Intervención Sistémica Breve, Alianza Española de Terapia Sistémica Breve. Salamanca.
Formación de EMDR nivel I y II. En sus postgrados destacan el Máster Oficial en Psicología Clínica y de la Salud por la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, Master de Práctica Clínica, Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual y Máster en Sexología.
Codirectora y fundadora del Instituto de la Pareja. Directora del Máster en Sexología Clínica y Terapia de Pareja del Instituto de la Pareja y del Máster de Sexología y Promoción de la Salud Sexual y de Pareja. Tutora externa del Prácticum de Psicología de la UNIR y de la Universidad Europea de Valencia.
Compagina su labor docente con el ejercicio de la consulta privada y la divulgación en medios de comunicación. Destaca el programa Hablando Claro que realiza en Cadena SER desde hace 8 años.
Anna Gil ha desarrollado junto con José Carayol un el Método Integrativo de terapia de pareja del Instituto de la Pareja.
El curso Online Experto en Dependencia Emocional y Autoestima tiene una duración de 4 meses. Un fin de semana cada mes y una tutoría para resolver dudas.
Horarios de los seminarios, una vez al mes:
- Viernes: de 15:30 h a 20:30 h.
- Sábados: de 10:00 h a 18:30 h.
Horarios de las tutorías:
- Un martes al mes de 19:00 h a 21:00 h.
Fechas:
- 12 y 13 de septiembre. Tutoría: 30 de septiembre.
- 17 y 18 de octubre. Tutoría: 4 de noviembre.
- 21 y 22 de noviembre. Tutoría: 2 de diciembre.
- 12 y 13 de diciembre. Tutoría: 13 de enero.
- 16 y 17 de enero. Tutoría: 3 de febrero.
La evaluación consiste en presentar un dossier de herramientas prácticas para el trabajo clínico de la dependencia emocional, recopiladas durante todo el curso.
La forma de enseñanza, las prácticas y los recursos puestos a disposición de los alumnos, ofrecen una forma de enseñanza cercana y conectada tanto entre compañeros como con los profesores. Apostamos por una enseñanza dirigida a la práctica.
¿Qué ofrecemos?
- Todas nuestras clases son en directo e interactivas. Los alumnos pueden participar en cualquier momento planteando sus dudas al docente.
- Todas las clases se quedan grabadas, de forma que se pueden ver en diferido.
- Toda nuestra formación es 100% online.
- No hay exámenes. Si hay prácticas para afianzar los conocimientos adquiridos.
- Campus interactivo donde se sube todo el material tanto escrito como audiovisual.
- Foro de dudas, tutorías grupales y grupo de Whatsapp.
- Te ofrecemos una formación actualizada con la posibilidad de aplicarlo a tus casos de terapia si los tienes en el momento del curso.
- Además, en las tutorías puedes traer tus propios casos para supervisarlos.
- Bibliografía actualizada sobre cada uno de los enfoques de terapia para ampliar conocimientos.
- Acceso a nuestra bolsa de trabajo.
- Descuentos permanentes en todas nuestras formaciones del 10%.